“O te distingues o te extingues”

¿Por qué las vacas que pastan en los prados son invisibles?

¿Cómo sobreviven empresas como Tiffany, -con un modelo de negocio basado en lo más caro- y otra como Walmart – que busca sempre el precio más ajustado posible en cada producto?

¿Qué tienen en común los Hummer y los Mini-cooper?

A través de estos ejemplos y otros que van desde el pan de molde -un fracaso durante los primeros 15 años desde que se inventó- al Museo Guggenheim de Bilbao -que ha cambiado la economía de una ciudad- Seth Godim, autor de renombre, padre de la teoria de la vaca morada -purple cow- y gurú en marketing en la era digital, da las claves en una de sus últimas conferencias en www.Ted.com , que os inserto a continuación. En un entorno en que el viejo modelo industrial de la publicidad en televisión fracasa estrepitósamente, en que los consumidores IGNORAN las marcas y los mensajes, en el que apostar a lo seguro (average product for average people) es arriesgado, en el que el exito ya no depende de patentes sino de cómo se communican (se contagian?) las ideas….

Os anticipo que la clave está en OTAKU, una palabra japonesa -que tendréis que ver el video para comprender-. Unos productos lo tienen y otros no. Son 17 minutos que merecen la pena. (por un proble de plug ins… os pongo el Link)

¿que os ha parecido? Efectivamente, ser “remarkable” -diferente, digno de llamar la atención y hacer una afirmación sobre el, digno de contárselo a alguien- es la clave para generar Otaku . “O te distingues o te extingues” es una frase que repito como un mantra, en mi trabajo, y que hoy parece la estrategia más adecuada para sobervivir. A lo mejor -como apunta Mr Godim- no basta con ser muy bueno, si eso resulta predecible, y por tanto aburrido. Si tu producto, servicio, idea, sorprende, emociona…-y para ello tiene que ser diferente, y generar una experiencia diferenciadora-, hablarán de ello, y la hacerlo lo pondrán de moda. En un mundo con demasiados (infinitos) mensajes, demasiado impactos, demasiados canales…y una capacidad (tiempo, recursos) finitos, los consumidores hemos aprendido a ignorar, a filtrar selectivamente , en función del contenido o del emisor. Esto va de modas, y de unos contándoselo a los otros, o sea el fenómeno de la viralidad que se ha analizado/ comentado en tantos posts de www.planta29.com.

¿Qué te provoca Otaku? ¿qué experiencia quieres repetir y luego contársela a tus amigos o en tu red social? ¿nos la cuentas en Planta 29?

Deja un comentario